19 septiembre 2015

LUIS DE LA PUENTE LAS GUERRILLAS DEL 65 Y EL MIR - A LOS 50 AÑOS DE SU INMOLACION

Luís De La Puente Uceda, las Guerrillas del 65 y el M.I.R.
           Apuntes biográficos, históricos y políticos

Trabajo de compilación de textos e imágenes realizado por Fernando Durand Mejía, en el 50 Aniversario de la Inmolación de Luis de la Puente Uceda y de los héroes del pueblo.

23/10/65  -  23/10/2015

“Tienen ustedes razón de creer en Luis de la Puente Uceda porque ese tipo de hombres suelen cambiar la historia”
Jean Paul Sartre.

“Los acontecimientos históricos siempre son considerados en un ángulo falso cuando se les juzga desde el cómodo punto de vista de la posteridad, la cual, al mismo tiempo, ve los resultados; posteriormente es demasiado fácil llamar insensato a un vencido porque se arriesgó a un combate peligroso”.
Stephan Zweig, María Estuardo.

“Un proyecto revolucionario no es el producto de ciertas condiciones objetivas (pobreza, injusticia, exclusiones y frustraciones) sino también, y de manera crucial, la plasmación de una voluntad. Y esta voluntad se forja en el conjunto de circunstancias que marcan la biografía de individuos particulares… Sin embargo, no basta la voluntad para “incendiar una pradera”.

"En cualquier lugar que nos sorprenda la muerte, bienvenida sea, siempre que ese, nuestro grito de guerra, haya llegado hasta un oído receptivo y otra mano se tienda para empuñar nuestras armas".
Ernesto Guevara De la Serna.

“La vida más que pensamiento quiere ser hoy acción”
José Carlos Mariátegui.

"Él encarna la rebeldía de un pueblo contra la corrupción imperante en el sistema. Desde su muerte en el año 1965, el Perú no ha cambiado casi nada, siguen perdurando los mismos problemas, la misma injusticia", expresó. "Luis De la Puente era un personaje muy interesante, un hombre sensible, humilde y culto, preocupado por la injusticia social, amigo de todos. Creo que es justo valorar su sacrificio y tomarlo como un ejemplo de amor al país".

"Sabemos que fue Armando Villanueva del Campo, político aprista que ocupaba un cargo en el Parlamento y era el hombre fuerte del Apra, quien recomendó acabar con la vida de Lucho. Eso nos consta por la dedicatoria que años después Villanueva escribe a un colega, donde confiesa estar arrepentido de estos sucesos. Pero de qué vale el arrepentimiento cuando ya las cosas están hechas".

Eladio Ruiz artista plástico, paisano y amigo de LDPU.
Sólo una lucha directa, abierta para la toma del poder, para realizar las reivindicaciones más profundas y más sentidas de las masas, puede ser la política de las masas.
Guillermo Lobatón, “Para un Manifiesto de la Revolución Peruana”

AÑO 1926

Luis Felipe De la Puente Uceda (LDPU), nace el 1º de Abril de 1926 en Santiago de Chuco a 183 kms. de Trujillo, alturas del Departamento de La Libertad - Perú.

** Hijo de don Juan de Dios De la Puente Ganoza y de doña Rita Uceda Callirgos -dueña de la hacienda Julcán-. Sus hermanos fueron: Juan Manuel, Teresa y Antonio Santiago. 

LDPU con su madre y hermanos
Se casa con su prima Carmela De la Puente Lozno y tuvo dos hijos; Juan Ernesto (31/12/63) y María Eugenia (29/12/1964).

 Firma del acta matrimonial en Lince
Al momento de las acciones del 65 sufría de asma bronquial y gastritis crónica.
AÑO 1932

LDPU realizó sus estudios primarios en Santiago de Chuco; hasta el tercer grado en la Escuela Elemental de Varones 2723; y luego concluye su primaria en el Centro Escolar Nº 271 – Centro Viejo donde estudiara César Vallejo.



AÑO 1933

Se estableció una sólida amistad entre los niños César Vallejo Ynfantes (sobrino nieto de César Vallejo) de 7 años, cuya madre murió en Huamachuco en la revolución aprista del año 1932, y Luís de la Puente Uceda de 8 años; tanto así que en la casa de Luis Felipe escuchaban a su madre doña Rita, interpretar hermosas melodías en el piano  y  leer poemas de Cesar Vallejo; sobre todo el titulado “Idilio muerto” que generaba una inmensa tristeza en doña Rita;  la que fue compañera de estudios de Victoria Natividad, la hermana del poeta, quien comenta “el poeta se enamoró de ella con un amor de gente decente, algo muy íntimo, pero han hablado mal de ese amor”.

“Idilio muerto”
                                               Poema de César Vallejo 1918
Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce Rita de junco y capulí;
ahora que me asfixia Bizancio, y que dormita
la sangre, como flojo cognac, dentro de mí.

Dónde estarán sus manos que en actitud contrita
planchaban en las tardes blancuras por venir;
ahora, en esta lluvia que me quita
las ganas de vivir.

Qué será de su falda de franela; de sus
afanes; de su andar;
de su sabor a cañas de mayo del lugar.


Ha de estarse a la puerta mirando algún celaje,
y al fin dirá temblando: «Qué frío hay... Jesús!»
y llorará en las tejas un pájaro salvaje.



                      Plaza de Armas de Santiago de Chuco

** Pasando el tiempo, la amistad labrada entre Vallejo Ynfantes y De la Puente, continuó más acerada cuando en Trujillo ambos eran estudiantes de secundaria en el recordado “Instituto Moderno” y luego en el glorioso “San Juan”.


César Vallejo Ynfantes

Pero esta amistad se profundizó mucho más en los claustros universitarios de la Universidad de Trujillo donde la política partidaria los envolvió a los dos y el año 1945 ambos decidieron militar en la Juventud Aprista Peruana de Trujillo.


AÑOS 1937-1941



Su secundaria lo realizó en el Instituto Moderno de Trujillo cuya administración estaba a cargo del Dr. Carlos Uceda Meza, quien era familiar suyo; y luego en el glorioso Colegio Nacional de “San Juan” en la calle Independencia, bajo la dirección del Dr. Francisco B. Lizarzaburu.

AÑO 1941
LDPU funda el 7 de junio en Santiago de Chuco, con los jóvenes de su tiempo, el Club estudiantil "Siete de Junio", que luego se transforma en 1943 en la Federación de Estudiantes Santiaguinos (FES) por iniciativa de LDPU. Tiene 15 años.
** Organizándose para obsequiar bancas para la plaza de armas y libros para la biblioteca municipal, cumpliendo una dinámica actividad y liderando el destino de la tierra andina que lo vio crecer.
** En la casa de doña Raquel Aguilar en Santiago de Chuco, ensayaba el Coro Polifónico Virgen del Carmen que ella formó y patrocinaba para participar en los ritos religiosos de la iglesia, pero sobre todo para formar valores entre los jóvenes.

De ese coro formaba parte Luis Felipe de la Puente Uceda.


      Vista Panorámica de Santiago de Chuco desde el Cerro San Cristóbal





AÑO 1942

LDPU sufre su primera carcelería en Trujillo a los 16 años, siendo aún estudiante secundario del Colegio Nacional de “San Juan”.




AÑO 1945

LDPU a los 19 años, ingresa a la Universidad Nacional de Trujillo. Preside el Centro Federado de Pre-Médicas. Iniciando su militancia en la Juventud Aprista Peruana, en el ala izquierda radical.


Universidad Nacional de Trujillo

** En 1945, el doctor José Luis Bustamante y Rivero llega a la presidencia con el apoyo de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA).


AÑO 1946

El Presidente de la República J.L. B y R., el 24 de abril promulgó la Ley de Reforma Universitaria Nº 10555.  Gracias a esta norma: “La vida universitaria renació pujante y se mantuvo con brillo inusitado hasta 1948”.
“Es el documento más importante en nuestra América sobre legislación universitaria”.

AÑO 1947

LDPU se retira de la facultad de Medicina y se cambia a la facultad de Derecho, simultáneamente estudia Filosofía y Ciencias sociales. Tiene 21 años.

** Ruptura del Frente Democrático. El Apra pasa a la oposición.  El alineamiento aprista con la «doctrina Truman» en 1947 había causado, en efecto, apreciable irritación en sectores del partido. Esta doctrina permitía a EEUU a intervenir directamente o dar apoyo a gobiernos que estuviesen acosados o próximos a caer en el comunismo.

AÑO 1948-1949

El 3 de octubre de 1948 LDPU a los 22 años de edad, contribuye con el levantamiento de la izquierda aprista contra el inminente golpe de estado de Manuel A. Odría y en protesta contra la "coalición".

** Fue un alzamiento que se realizó al margen de la dirección política del Partido Aprista. El alzamiento al ser saboteado "desde dentro" irremediablemente fracasó, pese al heroísmo e impulso revolucionario de los marinos y dirigentes políticos populares del aprismo.



General Manuel A. Odría

A los pocos días de la ilegalización del APRA, el Gral. Manuel Odría daría el 27 de octubre un Golpe de Estado; y se desataría una brutal represión contra el APRA.

Los estudiantes dirigidos por LDPU toman la Universidad de Trujillo, y por orden del gobierno de facto, el ejército asaltó el local de la U.N.T el 27 de octubre  de 1948. Es detenido LDPU y permanece preso siete meses en el Panóptico, luego de esta carcelería es


Panóptico

deportado por primera vez a México en mayo de 1949.
Tiene 23 años.

AÑO 1950

LDPU a su retorno de México, ya como presidente de la Asociación Universitaria de Trujillo y en compañía de Gonzalo Fernández Gasco, encabeza una huelga universitaria indefinida en la que fueron tachados y separados de la U.N.T 48 catedráticos de 90, incapaces de impulsar la reforma universitaria. Tiene 24 años.

AÑO 1951
LDPU es elegido por segunda vez, presidente de la Asociación Universitaria de Trujillo (después Federación). Odría impone una Junta Reorganizadora, los estudiantes y docentes se oponen, se realiza una huelga liderada por LDPU y Manuel Pita Díaz. Tiene 25 años
** Los principales dirigentes trujillanos de la Juventud Aprista de la época, fueron Luis Felipe De la Puente Uceda, el celendino Manuel Pita Díaz, (amigo y compadre de LDPU), Gonzalo Fernández Gasco, Luis Iberico Más, el poeta Elio Otiniano Mauricci, José Alejandro Muñoz Chacón, entre otros.






AÑO 1952

Se aboca de lleno a sus estudios universitarios, tratando de recuperar el tiempo, tiene 26 años.


               
 Manuel Pita, De la Puente Uceda y Fernández Gasco,
        en el cumpleaños de Lucho – abril 1952


LDPU en Santiago de Chuco con amigos.





AÑO 1953

El 1° de Febrero, es apresado LDPU tras organizar una huelga en el valle azucarero de Chicama en Trujillo, por el gobierno de Odría y llevado a Lima. Después de cuatro meses de prisión es deportado en mayo de 1953 por segunda vez a México, allí conoce a Gustavo Valcárcel y otros líderes. Estudia marxismo en la Universidad Autónoma de ese país, tiene 27 años.


LDPU, Violeta Carnero, Gustavo Valcárcel y Gonzalo Rosse en México deportados (1953)

** (Notas de Rosina Valcárcel Carnero, Lima 2009)

En mayo de 1953, volvíamos a México desde Guatemala.

En pleno vuelo papá (Gustavo Valcárcel) le pregunta a un joven de voz familiar:

-¿Usted, podría decirnos de qué país es?

Raudo el muchacho (Luis De la Puente Uceda) respondió: Soy del Perú, estuve prisionero y me han exiliado a la Tierra de Cuauhtémoc, tengo dos cartas, una para Gustavo Valcárcel y otra para Guillermo Carnero Hoke.

Lo recuerdo esbelto y sonriente, entonces era muy pequeña.

Yo aprendí a amar al tío Lucho, al atardecer cuando narraba cuentos y exaltaba el esplendor y sabiduría de los incas.

Nos decía:

-Sobrinos queridos, en el Perú brota el maíz de oro, en nuestro territorio nace la quinua de plata. Y altivo nos enseñó a tararear el himno patrio.

Gustavo derrochaba los pesos y con el norteño cocinaban muy bien. Mientras Juan Gonzalo sacaba un cajón y a dúo cantaban valses: -"Déjame que te cuente limeña…" (Qué voz la de Lucho y qué talento el de Rosse). Los vates bebían tequila o ron cubano, el Güero prefería un vaso de pulque o Coca Kola.

Los viernes y domingos, clandestino iba a misa y comulgaba. Una mañanita me susurró: Cada hoja de cada arbusto es una señal. Debemos abrigar a los oprimidos. Y de su bolsillo sacó una piedra en forma de caracol y la puso en mi oído:

-¿Escuchas su corazón?
La senda agrisada no pudo matarla.  Llévala contigo mientras puedas.  Algún día será tu talismán, alma de cuarzo o el sonido de mis pasos.

AÑO 1954

LDPU encontraría en México un aprismo dividido.
                     
** El propio Luis de la Puente sería separado del Comité de exilados de México poco después. Ahí lo encontró Hilda Gadea hacia setiembre u octubre del 54, preocupado por «la explotación y la miseria que reinaba en nuestro país». Víctor Raúl Haya había pasado por México a comienzos de junio de aquel año, tras finalmente abandonar la embajada colombiana en Lima. A Hilda, Luis le contó que, en aquella oportunidad, el Jefe Víctor Raúl «había hecho llamar» a los separados del Comité de Exilados y que, «después de un sermón disciplinario», había conseguido convencerlos de que se reincorporaran aunque sin detentar cargo alguno.

Le comentó, asimismo que, con miras a las elecciones presidenciales de 1956, «se fraguaba una conciliación entre el APRA y las fuerzas reaccionarias representadas por la familia Prado, gran baluarte financiero en el país». Con la cual, por cierto, él no estaba de acuerdo, siendo por el contrario de la opinión de que «era necesario rechazar las consignas del Partido» procediendo más bien a «hacer la revolución».

De la Puente retornaba al Perú comprometido con un proyecto subversivo. Deja México en setiembre de 1954. Tiene 28 años.

** Proyecto que, desde Argentina, coordinaba Manuel Seoane y que contaba con el respaldo del General Perón y del MNR boliviano. Desde el Ecuador —con el apoyo del general peruano residente en ese país Juan de Dios Cuadros— entrarían al Perú para proseguir con sus planes. Otro grupo entraría por Bolivia. Los exiliados apristas en México contaban además con el apoyo de los gobiernos dominicano, panameño, ecuatoriano y venezolano. 

Planeaba con ese fin su regreso al Perú «donde se reuniría con un grupo de compañeros que lo estaban esperando». Días después, en casa de la peruana Laura de Albizú Campos —esposa del luchador independentista puertorriqueño Pedro Albizú Campos— un grupo de exilados despidió al joven aprista quien partía de retorno al sur. En aquella ocasión el propio Luis había entonado «algunas canciones en quechua”.

En diciembre de 1954 ingresa LDPU clandestinamente al Perú por Ecuador (Macará) disfrazado de cura.

** El 12 de diciembre se alojó en casa del abogado Miguel Guevara Morán en Sullana - Tumbes. Con De la Puente llegaba otro líder aprista extremista Guillermo Carnero Hocke.

Al día siguiente Guevara los llevó a Piura a la casa de Carlos Manrique León y del doctor José Albán Ramos, este último compañero de estudios de Luis De la Puente en la U.N.T, después los prófugos De la Puente y Carnero Checa siguieron a Lima,

Después de algunos meses de permanencia y trabajo clandestino en el país, fueron traicionados, es detenido con G.F.Gasco, les aplican Pentotal Sódico.

(Testimonio de Guillermo Carnero Hocke, Juan Cristóbal: ¡Disciplina compañeros! Lima, 1985).

Los dirigentes de la insurrección recibieron una intensiva preparación militar de Juan de Dios y de un mayor ecuatoriano de apellido Arosemena, que se había especializado en guerra de guerrillas en África.

Los preparativos para la insurrección se encontraban avanzados, se había contactado gente en Trujillo y Chiclayo y comprometido a dos guarniciones en Piura, aparte del apoyo de los militantes apristas del norte Gonzalo Fernández Gasco entre ellos, pero cuando estaban por iniciar las acciones recibieron una contraorden; se temía que un levantamiento repentino pusiera en peligro la vida de Haya. Volvía a plantearse la figura, tantas veces repetida en la historia del Apra, de una iniciativa insurreccional lanzada por una parte de la dirección, acogida con entusiasmo por las bases, y desautorizada a última hora por la dirección máxima del partido.          (Nota de Nelson Manrique)
                                                       
AÑO 1955

LDPU, sufre prisión todo el año de 1955 -por orden de Odría-, junto con Manuel Pita Díaz en la Penitenciaria de Lima. Se aboca al estudio y desarrollo del tema agrario durante su prisión; luego sería condenado a cinco años de destierro a España.  Tiene 29 años.

** Sentencia que no se cumple por las movilizaciones y protestas regionales en Arequipa en diciembre; donde un estudiante universitario de esa ciudad pierde un ojo y sale el ministro de gobierno Esparza Zañartu.

Manuel Pita Díaz asume la Presidencia de la Federación Universitaria de Trujillo.


Al salir de prisión LDPU participa con Gonzalo Fernández en un mitin en la Plaza de Armas de Trujillo, contra la ultraderechista Coalición Nacional de Pedro Beltrán y Pedro Rosello.



AÑO 1956

En 1956 el APRA negoció un pacto con Manuel Prado, lo cual posibilitó su elección como Presidente de la República en Julio, iniciándose un gobierno de “convivencia”. La convivencia Apro-pradista fue el detonante de la escisión definitiva del ala de izquierda del APRA.

** El nuevo gobierno de la coalición Apro-pradista decreta amnistía política en diciembre de 1956. El Partido Aprista Peruano recobra su legalidad. Ciudadanos encarcelados por sus ideas, salen en libertad; otros regresan del exilio.

Resulta difícil entender por qué el APRA se decidió por la convivencia con el gobierno de Manuel Prado en vez de apoyar a Belaúnde.

Víctor Raúl, Eudocio Ravines, Pedro Beltrán y Odría, reunidos a  espaldas del pueblo

** Influidos por el levantamiento y posterior triunfo del Movimiento 26 de Julio dirigido por Fidel Castro en Cuba, así como el renacimiento del movimiento campesino en la sierra sur del país, surge el Movimiento Social Progresista fundado a mediados de 1956, conformado por un grupo pequeño de intelectuales, dirigentes estudiantiles y sindicalistas. Tenía planteamientos socialistas y estatistas, pero no marxistas. Su vocero oficial se denominó "La Libertad".
Un redactor de este periódico, Pedro Santiago Pinillos Mejía (Álvaro Díaz o Paul) se integraría al MIR, se entrenaría en Cuba y luego participaría como guerrillero del frente Túpac Amaru de la sierra de Junín. Nacido el 17 de julio de 1939 en Trujillo -(hijo del ex presidente de la F. U. de Trujillo (1919), fundador de la Federación de Estudiantes del Perú, y ex diputado (1929) Presidente de la Junta reorganizadora de la UNT en 1949; Dr. Álvaro Pinillos Goicochea y doña Blanca Mejía Saldaña).  Fue delegado por la guerrilla Túpac Amaru en la reunión de Palpa-Ica abril 1965.


 Pasaporte de Pedro Pinillos Mejía con sellados de salidas e ingresos



En Montevideo en 1956, se realizó un encuentro entre Víctor Raúl, Manuel Seoane, Luis Alberto Sánchez y otros líderes. La actitud de Manuel Seoane fue de abierta crítica a la conducción del partido, algo que dolió profundamente a Víctor Raúl.



LDPU como dirigente estudiantil organiza un homenaje al profesor y poeta Julio Garrido Malaver.

 ** Luchador social, hombre de grandes ideales y principios, por su lealtad recibió cárceles y destierros. Garrido Malaver fue 2 veces Diputado por Celendín y  2 veces Senador por el Departamento de La Libertad. Perteneció al grupo de los llamados “Poetas del pueblo”,  quienes reivindicaron como paradigma poético a César Vallejo. 


Homenaje al Profesor Malaver - Teatro Municipal de Trujillo


AÑO 1957

El 25 de julio de 1957 LDPU asiste al mitin por el retorno de Víctor Raúl desde México; y se encontró con Héctor Cordero Guevara en Lima por primera vez.

** Me dejó — recordaría Héctor años después — una «extraordinaria impresión», un hombre con ideas definidas; con la fuerza espiritual y la voluntad que presagiaban «a un verdadero dirigente».

       LDPU viaja a Celendín para apadrinar a los dos hijos de Manuel Pita Díaz; Victoria y Luis Felipe. Tiene 31 años.


En Huacapampa-Cajamarca (1957) Manuel Pita Díaz, Luis de la Puente Uceda y militantes apristas celendinos como Manuel Sánchez, José Reyes, Félix Escalante, Félix Zamora, Renán Sánchez Izquierdo, Julio Cacho Vargas, Idelso Rojas, Absalón Chávez, Alberto Chávez. A la izquierda, el niño en cuclillas y con camisa blanca, es el hoy escritor Alfredo Pita.

LDPU viaja como Vice-presidente de la Federación de Estudiantes de Trujillo a la Sétima Conferencia Internacional de Estudiantes que se realizó en Ibadán, Nigeria - África entre el 11 al 21 de setiembre. 

LDPU opta el grado de Bachiller en Derecho a fines de diciembre de 1957, y  luego presenta su tesis  «La Reforma del Agro Peruano».



** Se inclinaba ahí por una fórmula de «anti-feudalismo realista», equidistante de los planteamientos de aquellos «intoxicados de marxismo». Reforma Agraria sí. Pero no por el «camino revolucionario» —escabroso, cruento y de consecuencias muy dudosas— sino como «acto legítimo de promoción del desarrollo», ejecutado en «estricto cumplimiento de la Constitución y las leyes».

Un camino evolutivo perfectamente encuadrado dentro del «ideal indo-americanista» expresado por el aprismo y que, en la revolución boliviana, había encontrado adecuada concreción. Conservaba en buena medida esa visión al momento de su primer viaje a Cuba en julio de 1959.

AÑO 1958

Después de sustentar la tesis "La Reforma del Agro Peruano", en mayo de 1958 se titula de Abogado a los 32 años. Antes se recibe de Profesor en Filosofía y Ciencias Sociales que había estudiado simultáneamente con Derecho.


LDPU, su familia y compañeros de promoción en Julcán

Durante 1958 se dedicó a asesorar sindicatos y comunidades campesinas, entre ellas la de Chepén, que entonces luchaba por la recuperación de sus tierras frente a la hacienda Talambo. El 26 de julio de ese año se produjo la masacre de los campesinos de Chepén (3 muertos) y De la Puente fue detenido por el supuesto cargo de haber instigado el enfrentamiento.

** El Dr. Luís De la Puente Uceda era abogado defensor de la comunidad -con el Dr. Gonzalo Fernández Gasco- y, debido a los sucesos de Chepén, fue sometido a disciplina y sancionado por la dirección del partido aprista para congraciarse con el gobierno de turno.

LDPU realiza en 1958 la primera reforma agraria del país, en la Hacienda Julcán – Santiago de Chuco – de propiedad familiar a favor de los campesinos (89 familias con un total de 549 personas), distribuyendo la tierra gratuitamente como minifundios. Cruz Pampa era propiedad de Rita Uceda Callirgos madre de LDPU desde 1948, luego de una partición familiar.


Cruz Pampa en Julcán

Es así que Julcán a 105 km de Trujillo, se crea como Caserío el 15 de mayo de 1958, para luego, después de dos años de gestión, se crea como distrito. Hoy es Provincia.


LDPU con su cuñado Julio Yarcho García


LPU en Quiruvilca con Manuel Pita Diaz (1951)

AÑO 1959

La Revolución Cubana triunfa el 1° de Enero de 1959; Luis De la Puente y Gonzalo Fernández viajaron ese mismo mes a Cuba; y en julio de 1959 LDPU realizó su segundo viaje a Cuba como delegado del APRA para participar en el Fórum Internacional sobre Reforma Agraria que organizaba el gobierno de Fidel Castro, dentro del Aniversario por el asalto del cuartel Moncada.  Tiene 33 años.

A mediados de 1959, LDPU se mantenía aún dentro de los marcos de una perspectiva nacionalista radical.

El 9 de septiembre de 1959, una huelga de trabajadores de la hacienda azucarera Casagrande, en el valle de Chicama - Trujillo, fue reprimida dejando un trágico saldo de 5 muertos y muchos heridos. Casagrande era propiedad de los Gildeimester, los más grandes terratenientes del país.

** La juventud y amplios sectores del Apra, liderados por Luís De la Puente Uceda, exigieron en manifestaciones y documentos públicos, sanción para los responsables de la masacre y que el partido aprista deslinde de una vez con el gobierno oligárquico de Manuel Prado.

Nuevamente Luis De La Puente fue sancionado disciplinariamente y sometido a trámite de expulsión de las filas del Apra.

Ante el creciente descontento de las bases apristas con la dirección del partido, el Comité Ejecutivo del Apra convoca, el 10 de septiembre, a la IV Convención Nacional del PAP, a realizarse un mes después, del 10 al 12 de octubre, en la ciudad de Lima.

** El objetivo principal de ese evento era expulsar a los dirigentes apristas calificados de “divisionistas” por criticar la política de la convivencia. Así lo manifiesta el propio Secretario General, Ramiro Prialé en declaraciones que recoge el diario La Tribuna en su editorial del 11 de septiembre de 1959: “En ella (en la IV Convención Nacional), el partido dirá su palabra. Examinará la situación, adoptará sus acuerdos, verificará los reajustes que juzgue necesarios y hará seguramente amputaciones. Todo ello tendrá una finalidad fundamental: ratificar la unidad del movimiento, que se ha mantenido inquebrantable”.

Anunciadas las sanciones por Prialé, Luís De la Puente trabaja intensamente en lo que sería la moción de análisis y crítica. El documento fue discutido, aprobado, firmado y presentado a la IV Convención Nacional el 10 de Octubre de 1959 por una veintena de dirigentes apristas. Se denominó LA REALIDAD NACIONAL Y LA LINEA POLÍTICA DE LA CONVIVENCIA - MOCION A LA IV CONVENCION NACIONAL DEL PARTIDO APRISTA PERUANO - 10 de octubre de 1959.

El contenido de la moción no fue debatido en el plenario de la Convención, ni se permitió ejercitar la defensa por parte de los procesados.  Armando Villanueva del Campo había dirigido la expulsión del grupo liderado por Luis de la Puente.

** De esta manera, De la Puente y siete dirigentes más fueron suspendidos de sus derechos partidarios, luego expulsados el día 12 de octubre junto a más de 30 miembros del partido; los demás firmantes fueron sometidos a disciplina con trámite de expulsión. Los expulsados son: Luis de la Puente Uceda, Gonzalo Fernández Gasco, Máximo Velezmoro, Luis Olivera Díaz, Carlos Malpica Silva Santisteban, Edilberto Reinoso, Manuel Pita Díaz y Ezequiel Ramírez Novoa.




Inmediatamente se gesta el “Comité Aprista de Defensa de los Principios Doctrinarios y de la Democracia Interna” (Constituido por Luís De la Puente, Gonzalo Fernández Gasco, Manuel Pita Díaz, Máximo Velando, Héctor Béjar, Walter Palacios, Elio Portocarrero, Luis Iberico y Luis Olivera Balmaceda), y a través del periódico “Voz Aprista” se enfrentan a la dirección oficial.

.           El 29 de octubre de 1959, el Editorial del N° 01 de Voz Aprista, se refirió exclusivamente a los sucesos del 12 de octubre, durante la IV Convención Nacional del APRA.


                     Reunión del Apra Rebelde presidida por LDPU

El 12 de noviembre de 1959, en el N° 02 de Voz Aprista, se publicaron los nombres de quienes firmaron la moción que cuestionaba la actuación del APRA durante el gobierno de la convivencia.

** Firman: G.F.Gasco, Manuel Pita Díaz, Máximo Velezmoro, Víctor Peredo, Humberto Espinoza, Luis Bernales, Walter Cuestas, Juan Cauti de la Cruz, Oswaldo Oblitas, Alberto Pizarro, Alberto Ruiz Febres, Walter Vásquez, Luis Reyes Pita, Luis R. Piza, Walter Palacios, Enrique Amaya, Eduardo Cruz, Gonzalo Núñez Cerna, Luis Iberico, Cesar Arellano, Edilberto Reinoso, se adhieren Carlos Malpica y Carlos Freyre. No firma Luis Felipe por estar sometido a disciplina.

** También, en la página 5, aparecieron quienes retiraron su firma, después de estamparla en el documento y la de aquellos que no rubricaron LA REALIDAD NACIONAL Y LA LINEA POLÍTICA DE LA CONVIVENCIA, pese a que en su momento, se comprometieron a suscribirlo.

** Inconforme con las alianzas, pactos y convivencias del APRA, Arquímedes Torres se sumó al Apra Rebelde.




AÑO 1960

Entre el 26-29 de mayo de 1960 en la I Convención Nacional, el Comité formado en octubre de 1959, cambia a Comité Aprista Rebelde, reunidos en la casa de Luis Olivera Balmaceda en el Jr. Ancash en Lima.  El vocero se denominará Voz Aprista Rebelde, lo dirige el Primer Presidente del Apra Rebelde Manuel Pita Díaz. La emisión radial de Voz Aprista Rebelde se emite por Radio Libertad en Trujillo a las 8 pm los días sábados, cedido por Carlos Burmester Barrionuevo, donde participa Manuel Pita, Sigrifedo Orbegozo, Walter Palacios y Luis Pérez Malpica. (Libro: Manuel Pita Díaz, un hombre y su tiempo de Carlos Burmester Landauro)


Luis De la Puente y apristas del norte

En junio LDPU realizó su tercer viaje a Cuba con el fin de recibir preparación política, ideológica y militar, donde permanece 6 meses.  Tiene 34 años de edad.

** En Junio LDPU tuvo un encuentro con Ernesto “che” Guevara por mediación de Ricardo Napurí e Hilda Gadea esposa del Che; y era el comienzo de una discusión entre De la Puente y el Che que se prolongaría a lo largo de los siguientes dos años. En el Perú, mientras tanto, el estallido campesino a través de la sierra aceleraba aún más el tiempo político.  La impresión de ser casi un iluminado”, un tipo movido por un “militantismo aguerrido” que si bien aparecía como un “conocedor de los problemas campesinos y agrarios”, “no presumía de ser teórico o ideólogo” dejaría Luis de la Puente a Ricardo Napurí.

Napurí terminaría siendo testigo del diálogo de mediados de 1960 entre el argentino y el líder del “aprismo rebelde”.

** El Che andaba a la búsqueda de quienes aplicaran su teoría “foquista” –magistralmente expuesta en su recién publicado manual titulado “La Guerra de Guerrillas”—. A sugerencia de Hilda Gadea pone sus ojos en los futuros miristas peruanos. Lo convence Lucho, que dada la “peculiaridad del país” podía lograrse en el Perú “algo más vasto que una simple guerrilla”; que “motivados por la revolución cubana” más aún, los sectores “más radicalizados del aprismo se vendrían a nuestras filas” dando lugar así a un movimiento de grandes proporciones. Un caso perfecto de formación partidaria a partir de la acción armada, en suma; música para los oídos de un Che preocupado por abrirle nuevos frentes de lucha al imperialismo norteamericano. La propuesta del trujillano, por si fuera poco, le abría las puertas de la inexpugnable región andina.

Siendo así de promisoria la propuesta mirista se procedió a organizar el traslado a la isla de los futuros guerrilleros peruanos.

** En tanto que Hilda Gadea y Ricardo Napurí se constituían en el enlace entre los peruanos y el comandante Guevara. Eventualmente, le pide el che a Napurí que se traslade a Lima con el fin de supervisar directamente el desarrollo de la operación. Hacia fines de los 60 regresa al Perú, con el aval del Che y el visto bueno de Luis De la Puente -quien permaneció en Cuba inmerso en discusiones sobre estrategia político-militar-  sería inmediatamente incorporado Napurí al Comité Central del futuro MIR.

Un mes después un grupo del Comité Aprista Rebelde viajo a Cuba para participar en el I Congreso Latinoamericano de Juventudes en el Hotel Habana Libre entre el 28 de julio y el 6 de agosto de 1960, quedando muy impresionados por la experiencia, la esperanza y el entusiasmo de la revolución cubana.

** El Che en el discurso inaugural  hace referencia a la lucha armada, lo que aprendieron y lo que enseñaron los revolucionarios con los obreros y los campesinos, habla de Mao. Y el discurso de clausura de Fidel en un gran estadio, anuncia las nacionalizaciones que realiza la Revolución Cubana. En respuesta a las medidas que había tomado el imperialismo yanqui contra Cuba, Cuba le contesta nacionalizando todas las empresas yanquis en Cuba. Participaron “ciento ochenta y tres organizaciones nacionales de carácter político, gremial o estudiantil y cincuenta y nueve organizaciones nacionales de otro tipo con el carácter de fraternales, en total 339 delegados de 23 países”.


LDPU, Gonzalo Fernández Gasco y militantes del MIR con Fidel

Poco alentadores serían, sin embargo, los informes que Guevara recibiría de su enviado especial Napurí.

** No demoré mucho en comprender –observaría este-  “que el Apra Rebelde tenía problemas de identidad”; que mientras de un lado, no llegaban a considerarse “ni teórica ni programáticamente una vertiente diferenciada en la historia aprista”, se aferraban de otro lado a la Revolución Cubana, “ligando su destino a las perspectivas revolucionarias que señalaba el castrismo”.  Unos dos cientos miembros activos lo componían; muchos de los cuales sobrepasaban los 40 años: “humanamente se hacían querer por esa modalidad de personas convictas en sus decisiones, que tenían como patrón de vida la amistad; lindas gentes, pensé”. Además de “contactos y núcleos semiorganizados en las haciendas azucareras”, asimismo, alguna fuerza tenía en el frente estudiantil producto de un “arraigo aprista antiguo”.  Pero, lo más grave de todo era que no había encontrado en la sierra de La Libertad, “la férrea estructuración campesina de la que había hablado De la Puente en La Habana”, apenas “vínculos o contactos ganados por la actividad política y jurídica” que en su condición de abogados realizaban el propio líder partidario y un puñado de colegas y compañeros.

En julio de 1960 una delegación de 50 miembros del APRA Rebelde habría viajado a la isla.

** En la plaza de la revolución habanera, los peruanos escucharon a Fidel vaticinar la transformación de la cordillera de los Andes en una «Sierra Maestra hemisférica». Por ese entonces comenzó a concebirse el plan insurreccional del MIR.  («De la 'traición aprista' al 'gesto heroico' - Luis de la Puente Uceda y la guerrilla del MIR de José Luis Rénique.)

Entre el 29 de octubre al 1° de noviembre de 1960 el Comité del Apra Rebelde, realizó su I Congreso en la ciudad de Chiclayo.


Original del Manifiesto de Chiclayo
Edición 1963 - 43 páginas.


** Donde pasó a constituirse en partido con el nombre de Apra Rebelde y nombró como su Secretario General a Luis De la Puente en su ausencia. Se emite el pronunciamiento denominado “Manifiesto de Chiclayo”, documento elaborado por Luis de la Puente, con aportes de Héctor Cordero y Ricardo Napurí.

Inevitablemente, aquel definitivo paso hacia la izquierda, dejaba en el camino a muchos «apristas rebeldes» como Javier Valle Riestra.

** Para De la Puente, por el contrario, el paso siguiente era despojarse de aprismo, adoptar una visión nueva, romper con el vínculo emocional que la identidad aprista —y la identificación personal con Haya de la Torre— conllevaba. Si unos se marchaban debido al giro, otros se sumaban, precisamente, atraídos por este. Máximo Velando Gálvez, por ejemplo.

El cambio de perspectiva reflejaba, sin duda, una cada vez más intensa relación con Cuba. Que se refleja en esta carta de LDPU.




Carta de LDPU a Manuel Pita Díaz desde Cuba



1961

        El 13 de Febrero regresa LDPU de Cuba, había permanecido meses fuera del país, escribiendo artículos agrarios y políticos en diversos medios de comunicación y apoyando in situ el proceso de reforma agraria en Cuba.

El 21 de febrero el Apra Rebelde publica un comunicado en el diario La Nación de Trujillo, el mismo día de la celebración de la Fraternidad aprista colocando los puntos sobre las ies, sobre la línea política traidora aprista.

El 4 de marzo LDPU viaja a Trujillo. Víctor Raúl iba a pronunciar un discurso en la Plaza de Armas, apoyando la súper coalición apro pradista.

** Desafío que se convirtió en provocación a raíz de la visita de Haya de la Torre, tras una larga ausencia, a “la cuna del aprismo”. Se discutió la conveniencia de un “repliegue táctico” que De la Puente desdeñó indicando que sería “un gesto claudicante dejarle las calles libres a los apristas y a sus matones”.

La tarde del 8 y la noche del 9 de marzo, se realizan provocaciones por fanáticos apristas frente al local del Partido Aprista en el Jr. Pizarro y cerca al estudio de LDPU en el mismo Jirón.

El 11 de marzo de 1961 LDPU fue atacado intencionalmente, -junto con Gonzalo Fernández, Manuel Pita Díaz, Luis Pérez Malpica y un militante de Lima, en la esquina de la catedral por un grupo de 8 sicarios apristas que descendieron de una camioneta con intención de liquidarlo. Ataque que rechaza a mano armada, muriendo uno de los asaltantes el “Búfalo” chalaco Luis Francisco Sarmiento Ghiorzo (33 años) que ex profesamente se encontraba en Trujillo, y es detenido el chalaco Alejandro Mendieta; los agredidos se refugian en el Hotel de Turistas, son detenidos LDPU, Manuel Pita y G.F.Gasco. Sigrifedo Orbegozo Venegas era el Secretario General del movimiento rebelde y no se encontraba presente.

** Sería liberado en agosto de 1962, una vez que el juez a cargo del caso lo declarara inocente, luego de estar preso 18 meses por haber actuado en defensa propia. Se dedica a trabajar en prisión un proyecto de ley sobre reforma agraria.


Reconstrucción de la agresión

Nuevos problemas sobrevienen, a la ya de por sí complicada tarea de transformar a dicha fuerza (Apra Rebelde) en organización guerrillera, se suma la detención de su líder.

** Su encierro “trastocó totalmente los planes inmediatos y el manejo de los tiempos políticos y de ejecución” observaría Napurí. A “la campaña agitativa, jurídica y política por la libertad del líder preso” se reduciría la labor partidaria durante el largo año y medio que tomaría la resolución de su caso reconocido, finalmente, como uno de “defensa propia”.

El impasse con los miristas en Cuba, en ese contexto, expresaba no solamente el desengaño del Che Guevara con el proyecto del “aprismo rebelde” sino la propia radicalización del régimen castrista.
** Tras el ataque de Playa Girón en abril de 1961 y el bloqueo subsiguiente, actualiza la validez de su teoría foquista a regímenes democráticos y habla explícitamente de la necesidad de exportar la revolución.

De ahí entonces que, para “hacer la revolución” en los Andes, privilegian los dirigentes cubanos al grupo que estando en cuba, era liderado por Héctor Béjar (ELN), quienes aceptan la versión más básica de “guerrilla errante” guevarista.

Luís De la Puente Uceda presenta el 6 de octubre de 1961 estando en prisión, un “Proyecto de ley al Parlamento Nacional sobre Reforma Agraria en el Perú” - a nombre del Apra Rebelde -, por intermedio del diputado rebelde Carlos Malpica. Tiene 35 años.

Ing. Carlos Malpica S.

       Mientras tanto Máximo Velando Gálvez nacido en Ayacucho-Pampachacra, a su retorno de Cuba en 1961, se había trasladado a la sierra central, donde habría desarrollado intenso trabajo político desde 1962-1965, llegando a ser elegido dirigente en un Congreso de Comunidades Campesinas  de Satipo y propiciado toma de tierras.


Máximo Velando y su familia

Máximo estudio en Argentina y se graduó como contador en la Universidad de la Plata, viajo a Cuba, fue elegido como miembro del Comité Central del MIR en 1964. Muerto en Satipo, luego de ser torturado y arrojado desde un helicóptero el 8 de Diciembre de 1965.


** En diciembre de 1961 arribaron a La Habana. A vincularse directamente con Cuba otro grupo de ex militantes comunistas (Héctor Béjar y Guillermo Lobatón) y apristas disidentes (Juan Pablo Chang). Hacia fines del 61, Elio Portocarrero sería uno de los primeros en llegar.


Guillermo Lobatón



Héctor Bejar

Entretanto, los compañeros “liberados” de Cuba –al menos un 80% de ellos nos recuerda Elio Portocarrero—habían ido reincorporándose a sus lugares de origen.

** Bajo la conducción de Héctor Cordero Guevara - quien no ocultaba su posición crítica ante la vehemencia guerrillerista de De la Puente Uceda— “se puso el acento en el desarrollo político” a través de las diversas bases sociales de la organización a punto tal, que las “tareas militares” habían ido quedando relegadas a un “segundo nivel”.
La situación del país, observa Elio, había influido mucho en el desarrollo de esa opción. No le faltaba razón. Con un apoyo significativo –que incluía a agrupaciones progresistas y al propio Partido Comunista Peruano—se había elegido a un presidente de clara orientación reformista. Y aunque las luchas por la tierra verificadas a través de la sierra revelaban una prometedora voluntad de combate muy difícil era imaginar que eran aquellas las mejores condiciones para iniciar una rebelión.

El 15 de diciembre de 1961 se produce el asalto del Banco Popular en Magdalena por parte del Che Daniel Pereyra. Cantan previamente la “Canción del guerrillero”.  Daniel Pereyra tiene una extensa trayectoria como militante y dirigente del trotskismo argentino desde 1942.

1962

En febrero de 1962, en la segunda declaración de La Habana-Cuba, lo que hasta entonces había sido una empresa secreta devino abierta y desafiante: el apoyo cubano a las luchas revolucionarias latinoamericanas.

El 12 y 13 de marzo de ese año, en un evento nacional sin la presencia de LDPU, el Apra Rebelde pasa a constituirse en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), culminando su proceso de adhesión al marxismo y a la revolución cubana. Asimismo, inician la publicación de Voz Rebelde, órgano oficial del partido.

En el periodo de abril a junio de 1962, alrededor de 72 miristas viajan a Cuba para entrenarse militarmente y permanecen hasta mayo de 1963.

** Ricardo Gadea Acosta tendría la «gratísima sorpresa» de re-encontrarse con Máximo Velando que volvía a Cuba por segunda vez, al recibir en La Habana a una «delegación de militantes» del MIR.

** En 1962 había en la isla dos grupos de peruanos que habían partido con el fin de recibir entrenamiento guerrillero. Uno vinculado al MIR que había negociado directamente con el Che —con intermediación de Napurí— su arribo a Cuba, y otro más pequeño (menos de 12), ligados al Partido comunista, encabezado por Héctor Béjar al que «amigos» del régimen revolucionario como el escritor Luis Felipe Angell «Sofocleto» y Violeta Carnero Hocke les habían servido de puente para llegar al «territorio liberado».

Los instructores cubanos se aseguraron de mantenerlos separados. De manera casual, los primeros sabrían de la existencia de los segundos.

Un tercer contingente de peruanos estaba integrado por unos 80 becarios que habían llegado a Cuba desde Abril de 1962 y que tuvieron que salir por Arica al estar cortadas las relaciones diplomáticas con Cuba —según le expresaron a Fidel Castro en su primer encuentro— con el deseo de «aprender de las experiencias de la revolución cubana».
Cuba tiene toda la voluntad de ayudarles —habría respondido el comandante— sea que buscaran una profesión o conocer «nuestra experiencia revolucionaria». Javier Heraud forma parte del grupo; Ricardo Gadea se integró a ellos. Un extenso tour por la Sierra Maestra fue parte de ese aprendizaje.
Tres semanas demandantes, visitando los lugares sagrados del nuevo mito nacional cubano.
** En la isla, los estudiantes peruanos quedaron impactados por el fervor revolucionario de aquellos días. Ver a los milicianos y milicianas andando armados por las calles, hablando de la revolución era un espectáculo inusual para nosotros. Había retratos y postales de todos los líderes guerrilleros que admirábamos con mucho fervor. Con gran entusiasmo remitíamos cartas a nuestros padres informándoles las maravillas de la revolución cubana, sin saber que esas misivas nunca llegarían a destino al ser interceptadas.
Las visitas a la Universidad de La Habana eran muy alentadoras ya que hasta las mujeres que habían trabajado en servicio doméstico podían estudiar medicina. El domingo 24 de abril de 1962, Fidel nos visitó por segunda vez y las vecinas del barrio corrieron a abrazarlo con mucho cariño. Nos sentamos en el piso como él, para conversar sobre la revolución cubana, los estudios universitarios y sobre la situación en el Perú. Nos dejó la alternativa de ayudar si estábamos dispuestos a luchar por la revolución en nuestra patria.
El entusiasmo nos embargó a muchos, pero había que pasar una primera prueba subiendo a toda marcha al cerro más alto de Cuba –“El Turquino”–, para luego bajar a “la Sierra Maestra” y recorrer los ex campamentos guerrilleros. Algunos fueron quedando en el camino por incapacidad física. El laureado poeta Javier Heraud hacía esfuerzos por ayudar a sus amigos escritores a continuar la caminata pero algunos desistieron.
Los que logramos pasar la primera prueba nos alistamos decididamente para iniciar la lucha armada en nuestra patria con miras a una revolución socialista, previa preparación político militar. En nuestro centro de adiestramiento recibíamos instrucciones sobre estrategia y tácticas alternando incursiones al monte con mochila y armamento.
En la preparación guerrillera, ejercíamos rotativamente el mando del pelotón y nos identificábamos con un número. Cuando le tocó el turno al compañero Jorge Bernia, este nos llamó prontamente a formación pasando lista en orden numérico pero llegó a uno que no respondía. Entonces dijo muy enérgico: ¡Qué pasa con ese número que no contesta! ¿Es que se ha quedado dormido? De pronto Bernia se dio cuenta y dijo: ¡Ay carajo. Ese número soy yo! con el consiguiente relajo general.

En una de las marchas de entrenamiento por el monte, llegamos ya avanzada la tarde a una zona enmarañada para acampar y pasar la noche. Cada uno limpiaba su lugar para colocar la hamaca. En eso estaba el compañero Juan Gómez (“Juan Gris”) muy agotado por la caminata. Pero sintió el deseo de “bajar de peso” y cuando regresó encontró a otro compañero cómodamente instalado en el lugar que había limpiado con tanto esfuerzo.
Muy molesto le increpó tal conducta al invasor pidiéndole que se retire sentenciando: “O te clavo un machetazo”. Sin inmutarse el fresco dijo: “Qué le pasa a este compañero, que todavía tiene una mentalidad burguesa pegado a la propiedad privada”. Esta escena causó tanta hilaridad en la tropa por la falsedad manifiesta que, rompió el silencio táctico pero quedó como anécdota que siempre recordaríamos.

En otra ocasión, un coronel español sobreviviente de la guerra civil en su país, nos daba una charla sobre la guerra popular a eso de las tres de la tarde. Se dio cuenta que el compañero Hermes Valiente, un obrero de construcción civil, estaba dormitando en la clase. Lo señaló y le dijo: ¿A ver qué nos dice el compañero sobre la guerra popular? Lo tomó por sorpresa y no tuvo otra que recurrir a la criollada.

Fue entonces que reaccionando dijo: “Mire compañero. La guerra es un negocio. Al igual que al carpintero le conviene que haya muertos para vender su cajones, así también al imperialismo le conviene la guerra para vender sus aviones y armamento militar. Es decir, como dijo un filósofo alemán: Es la misma chola con distinto vestido”. La risa fue atronadora.

Así trascurría nuestro entrenamiento hasta que en Septiembre de 1962 fundamos el “Ejército de Liberación Nacional-ELN”, en una votación en la que hubo varias propuestas. Ignorábamos que entre nosotros había también algunos jóvenes del MIR que se preparaban con nosotros y calladamente participaron de la fundación. Solo tiempo después nos dimos cuenta cuando al final de la preparación se separaron del grupo. De ellos, Pedro Pinillos Mejía murió combatiendo en la guerrilla comandada por Guillermo Lobatón en la selva central, en tanto que Ricardo Gadea de la organización urbana del MIR, sobrevivió.
En las postrimerías de nuestra preparación empezaron a llegar otros compañeros peruanos entrenados en otros lugares que se integraron al grupo. Entre estos, Alaín Elías, Héctor Béjar y Abraham Lama, quienes por ser de más edad y con mayor trayectoria política asumieron la dirección del grupo bisoño. El “Che” había manifestado su simpatía por nuestro grupo por lo cual los muchachos decían que era nuestro padrino sin pensar en lo que ocurriría después.
Por voluntad propia decidimos organizamos en dos pelotones destinados a iniciar operaciones en Perú. Uno se dirigiría a Pasco donde la efervescencia de las luchas campesinas era muy alta en aquellos días y otro con destino al Valle de la Convención donde suponíamos había ya un grupo guerrillero (Ignorábamos que no era tal). (Narrado por Milciades Ruiz Ex jefe del Estado Mayor del EJERCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL- ELN)
** Hecho el deslinde, los «becados» comprometidos con el proyecto armado fueron presentados a los «miristas» y al grupo de Béjar.  El encuentro reprodujo los conflictos que prevenían la unidad de la izquierda en el Perú. Pesaban las tradiciones: por más críticos que fueran con sus partidos de procedencia, apristas y comunistas no se miraban bien.

Estos últimos llevaban hasta el extremo la lógica anti-partido y de acción directa.  Aun siendo una escisión, el MIR contaba con líderes provincianos, con experiencias, bases populares, gente que había sufrido carcelería, era una corriente, con una base social, recordaría Ricardo Gadea. Una figura importante del grupo de Béjar como era Guillermo Lobatón Milla optó, en esa oportunidad por incorporarse al proyecto del MIR.

Los cubanos proponían que Gonzalo Fernández Gasco (libre luego de 6 meses de prisión por la muerte del búfalo aprista) —en su condición de delegado del grupo mirista— asumiera la coordinación general del grupo. El grupo de Béjar —e inclusivo algunos miristas— se rehusó de manera tajante. Era él, sin embargo, el hombre de confianza de Luis de la Puente. El más indicado para representarlo en su forzada ausencia. Se extrañaba su autoridad y sus dotes diplomáticas en aquellas negociaciones.

Elio Portocarrero poco tiene que decir del proceso revolucionario cubano propiamente dicho puesto que, debido a las “estrictas medidas de seguridad, no se podía tomar contacto directo con la población”.  

El acontecimiento clave de esta fase crucial de la historia del MIR: los intentos de sus tutores cubanos de fusionar a los sorprendidos miristas con otros dos grupos de militantes peruanos; acción que llegará al punto de impedirles salir de la isla hasta varios meses después de culminado su entrenamiento guerrillero.

En tres aspectos se concentra en este punto la narración de Elio Portocarrero:
(a) En desmentir a quienes señalaban al “sectarismo” del MIR, a sus resabios de “mentalidad aprista” más aún, como el gran impedimento de la unidad de los guerrilleros peruanos”;
(b) En la defensa, por ello, de su identidad como organización marxista que si bien –a diferencia de la vieja izquierda ortodoxa— aspiraba a culminar su propia forja “al calor de la lucha misma,” no podía ser reducido a una mera columna guerrillera como sus anfitriones cubanos pretendían y;
(c) El deseo de dejar claramente establecido que, a pesar de todo –de la falta de una “explicación coherente” o del obvio interés por promover al Ejército de Liberación Nacional de Héctor Béjar debido a su pleno alineamiento con las tesis “foquistas” del Che— “los vínculos de solidaridad” entre el MIR y la Revolución Cubana no habían llegado a romperse.

De estos tres puntos, el segundo, era para Elio verdadera cuestión de estado, así lo dejaría claramente establecido ante sus propios compañeros tanto como ante sus tutores cubanos:
“La formación de un nuevo grupo [como el ELN] implicaba, lisa y llanamente el desconocer la dirección del MIR en el Perú, más  cuando Luis de la Puente se encontraba en prisión y no podía participar en los debates. Habíamos ido a Cuba a formarnos militarmente y no a desertar del MIR y retornar con otra organización. Personalmente en una de las reuniones de nuestro grupo planteé, que si se desconocía la autoridad de Lucho, yo me negaba a combatir (...) Desconocer su dirección era una evidente traición, no solamente a su persona sino a los principios mismos de la ética revolucionaria”.

** Como proyecto de partido, los miristas se veían retornando al Perú individualmente, para ir filtrándose hacia las «zonas guerrilleras» tras haber asegurado vínculos políticos y respaldo de masas. Sería un proceso paulatino, a través del cual iría determinándose los lugares más propicios para la acción militar.

En Cuba, en consecuencia, se entrenó a cientos de combatientes.  



Entrenamiento en campamento cubano


El 15 de abril de 1962, asalto al Banco de Crédito de Miraflores, en Avenida Larco por la denominada “banda roja” de filiación trotskista.

** Se llevan una cantidad de dinero sustancial. Uno de los clientes el banco reconoce a uno de los asaltantes, un estudiante de la UNI apellidado Tamayo. A partir de esa pista la Policía de Investigaciones del Perú-PIP comienza a detener a los asaltantes, quienes deciden fugar hacia el Cusco, para apoyar a Hugo Blanco.
En el Cusco el grupo es detenido por otra coincidencia: justo un patrullero intercepta al auto en que viajaban. Se produce un tiroteo y el grupo es detenido. El Che Pereyra es torturado en Sacsayhuaman.
Posteriormente el local de la PIP donde estaban detenidos los asaltantes es rodeado por centenares de colegiales que dan vivas a Tamayo, el estudiante de la UNI identificado, ya muy conocido en el país. El grupo es finalmente llevado del Cusco a Lima, al Frontón por 3 años, en avión de la FAP. Miles de personas van al aeropuerto a despedir al grupo con el puño alzado y frazadas rojas agitadas a manera de banderas. Pereyra, sindicalista metalúrgico, Kreus, sindicalista de frigoríficos, Martorell, español republicano radicado en la Argentina.

 Pedro Candela, Fonken, Martorell y Che Pereyra en el juicio

        El 29 de mayo de 1962, un grupo dirigido por el teniente segundo de la Guardia Republicana, Francisco Vallejo, en jauja, llevó a cabo las primeras acciones guerrilleras como producto directo de la Revolución Cubana.
** El grupo no había recibido ningún entrenamiento militar previo a las acciones, no estaba políticamente capacitado, muchos de sus participantes se encontraron por primera vez durante la acción misma, no hubo trabajos políticos previos y no tenía un programa político.

El subteniente de la Guardia Republicana Francisco Vallejo se pone en contacto con un grupo trotskista en Lima, el POR, y, entusiasmado él con la revolución cubana, les propone un levantamiento armado en Jauja. El oficial cuenta con un destacamento de 15 hombres bajo su mando, a cargo de la cárcel de la ciudad, y tiene dos lugartenientes, el dirigente campesino Humberto Mayta y el sindicalista limeño Jacinto Rentería. Sin embargo, entiende que requiere el apoyo de una organización política. A través de su contacto con Rentería busca animar al grupo trotskista a sumarse al levantamiento. Durante seis meses se realizan diversos viajes entre Jauja y Lima, encuentros entre el oficial y el sindicalista en que se animan mutuamente a realizar el levantamiento. “El plan era elemental y simple; consistía en lograr el respaldo de determinados dirigentes campesinos de la zona, alzarse en Jauja y constituirse en foco guerrillero en las inmediaciones de la Selva Alta”, cuenta Añi Castillo.

El oficial se pone en contacto con dirigentes campesinos de la zona y con un grupo de doce estudiantes secundarios, que tendrían la función de “acompañamiento agitativo (levantar polvareda, armar barullo, impresionar)”.  Según Vargas Llosa, se había dado el día de la primera intentona guerrillera del Perú y, según César Núñez Arroyo, “la primera acción guerrillera por la justicia y la libertad en nuestro país”. Otros participantes fueron Zenón Gonzales, y Miguel A. Vallejo Vidal de 16 años.


En 1962, Haya de la Torre postulaba a la presidencia del Perú. En la Universidad de Trujillo al dar Víctor Raúl un discurso electoral, el alumno de Ing. Química Masahiro Ywanaga Angulo le coloca un petardo muy ruidoso.

Haya había alcanzado la primera votación con el abierto apoyo de Manuel Prado. Belaunde, la segunda; y Odría, la tercera. Por no haber obtenido ningún candidato un tercio de los sufragios, la elección debía hacerla el Congreso. El Apra orientó su mayoría parlamentaria para que el ex-dictador Manuel A Odría fuera elegido Presidente de la República.


Mitin electoral aprista de 1962 en el Cusco, realizado pocos días después de la muerte del dirigente comunero aprista Marco Antonio Pilares por miembros del MIR en un acto de provocación de la bufalería aprista. Presentes Víctor Raúl y Manuel Seoane.

Víctor Raúl Haya de la Torre, Manuel A. Odría, Pedro G. BeltránEudocio Ravines y Julio de la Piedra se aliaron. Fue, pues, "un régimen al cual ha sostenido con probada lealtad y decisión el Partido Aprista Peruano" (Haya, 1962). Con ello, Haya y su partido –en sus inicios claramente anti oligárquicos– sustentaron así, un régimen claramente oligárquico, Ningún pacto más infamante y reaccionario se ha dado en nuestra historia como éste, que anunció públicamente el propio Haya de la Torre.

No se consumó semejante contubernio por el golpe militar de Ricardo Pérez Godoy el 18 de julio de 1962.

LDPU sale libre en agosto de 1962. El pueblo lo pasea en hombros por la Plaza de Armas de Trujillo. Se trasladó, a los pocos días, al valle de La Convención - Cusco. Tiene 36 años.



        LDPU Prestando declaraciones periodísticas en Agosto de 1962,
luego de su libertad

** En un mitin muy concurrido en la plaza San Martín del Frente de Liberación Nacional (FLN), un atardecer de 1962, Rosina Valcárcel vendiendo libros de autores como Vallejo; se encuentra con Luis De la Puente y para que no esté expuesta al peligro, este le compra todos los ejemplares.                    

El 17 de octubre de 1962 Hugo Blanco recibió la visita de Luis De la Puente Uceda en Chaupimayo-Cuzco, que llevaba la propuesta de unificar los movimientos revolucionarios del sur y del centro (que lideraba Máximo Velando), pero no llegaron a ningún acuerdo.

Quedaron impresas las imágenes de Luis de la Puente, dirigiéndose a una multitud campesina en la plaza de armas de Quillabamba. Era el momento de gloria de la lucha de la Convención y Lares, que no duraría mucho. Lo cierto es que no hubo acuerdo entre los líderes. No volverían a encontrarse.


             Hugo Blanco en el valle de La Convención-Cusco

Los cubanos se ilusionan, a la distancia, con el potencial del movimiento por la tierra Convenciano, apostando a que, entrando por Bolivia, la columna del llamado Ejército de Liberación Nacional –estructurado, bautizado y apadrinado por el propio Che en setiembre de 1962 con no más de 40 miembros—arribe a ese valle tras atravesar más de 300 kilómetros de agreste montaña desde la frontera boliviana. Parten de Cuba  Béjar y los suyos a fines del 62.

El 13 de noviembre de 1962, asalto de un puesto policial de la Guardia Civil (GC) en Pucuyara (Cuzco), por la Brigada Remigio Huamán formada por Hugo Blanco del F.I.R., muere un policía.

** Ante la escalada represiva en contra del movimiento campesino varios sindicatos optaron por defenderse y nombraron a Hugo Blanco para que organizara y dirigiera la autodefensa armada. El sindicato de base Chaupimayo, en el cual militaba Blanco, optó por defenderse con las armas y organizó la «brigada sindical de defensa Remigio Huamán». Nombrada en honor a un campesino asesinado por la policía en un mitin del Cusco. En la Convención y Lares reparten las haciendas de los Romanville, pero sus propias concepciones impidieron dar continuidad guerrillera habiendo condiciones. Pero el accionar de este movimiento fue breve, ya que en mayo de 1963 se desbarató la columna y Blanco fue capturado.
El 16 de noviembre de 1962 las Fuerzas Armadas del golpista  Ricardo Pérez Godoy implementan una reforma agraria en el Cuzco, para oponerse a las brigadas de autodefensa campesinas.
El 18 de diciembre segunda emboscada de la Brigada Remigio Huamán cerca del pueblo de Paltaybamba-Mesachancha en Cuzco,  muerte de varios policías.
En diciembre de 1962 LDPU sale clandestinamente del Perú nuevamente por Macará – Ecuador por tercera vez hacia Cuba.

** Lo acompañaba el piurano Carlos Portocarrero Ríos y se alojaron previamente en el estudio del doctor Juan Roberto Velasco en Piura. Posteriormente llegarían Gonzalo Fernández Gasco y Héctor Cordero Guevara, llegando a fines de diciembre de 1962, visitando varios países latinoamericanos antes de retornar al Perú.

Recién con el arribo de Luis de la Puente a Cuba, procederían los cubanos a permitir la partida de sus invitados miristas.

 ** En diciembre de 1962, en el Hotel Habana Libre –recordaría Napurí- ya con presencia de Luis de la Puente, tendría lugar el intento postrero de unificar a los guerrilleros peruanos; refirmó entonces el líder del MIR que, dado que ellos eran un verdadero partido político –con bases y frentes a través del país y reconocimiento internacional “a través de puntos de apoyo importantes en Francia, Chile, Argentina y Brasil” además de la simpatía de “los dirigentes argelinos y chinos”— lo que correspondía era que los miembros del ELN se integraran al MIR a título individual. La pregunta era qué papel le correspondería a su “enviado” Ricardo Napurí. 


Guillermo Lobatón, Carmela y Paul Escobar en Francia

1963

       En los primeros días de 1963 empezaron (los del ELN) a viajar por diferentes vías para reencontrarse en Bolivia como paso previo a su incursión al Perú.
** El comando manejaba los detalles de la operación y los demás no preguntábamos a fin de evitar indiscreciones y no exponer riesgos a la misión en caso de ser apresados y torturados.

El 5 de enero, se efectúa una redada a nivel nacional, cientos de activistas y dirigentes de izquierda son detenidos.

Es a comienzos de 1963, con la llegada del c. Enrique Amaya Quintana al Cusco, que el MIR crece entre campesinos, obreros y estudiantes. Dirigentes del proceso de sindicalización y movilización campesina de esos años como Benito Cutipa, Alberto Llanos, Antonio Guevara y otros, se incorporan a las filas del MIR.


Enrique Amaya Quintana

En febrero de 1963 el MIR publica, las Bases Doctrinarias y Programáticas; Edic. Voz Rebelde.

El lunes 25 de febrero de 1963 fue el turno de un grupo en el pueblo de Huacrachuco (departamento de Huánuco).
** Seis jóvenes vaciaron la comisaría y cortaron la línea telegráfica. Querían hacer “algo” contra la explotación y la opresión en el Perú y consideraron hacer la lucha guerrillera, pero solo se quedaron en sus acciones iniciales. El grupo no tenía ningún plan ni programa político. La acción fue impulsada principalmente por las emociones, pensando hacer algo similar a la Revolución Cubana.

El 14 de mayo de 1963 G.F.Gasco y algunos miristas ingresan al Perú clandestinamente por Ecuador.

En mayo de 1963 una vanguardia del ELN llega a Puerto Maldonado-Madre de Dios.
**  Nuestro reagrupamiento en Bolivia, la organización de la ruta de ingreso, la adquisición de armamento y pertrechos, ropa de campaña, logística, corrieron a cargo del comando de nuestra agrupación con la ayuda del Partido Comunista Boliviano y a inicios de Mayo de 1963 estábamos ya atravesando la selva boliviana rumbo a Puerto Maldonado. La ruta fue dificultosa y tensa al tener que recorrer pueblos y ríos sin despertar sospecha.
El último tramo fluvial fue por el río Manuripi y algunos iban cantando  “Por los ríos y montañas, guerrilleros libres van, los mejores luchadores, del campo y de la ciudad. ¡Abajo el imperialismo! Viva la Revolución”. Éramos sesenta muchachos en dos grupos de treinta dispuestos a luchar por una causa noble, sin reparar en los graves peligros que nos acechaban.

Seguimos por un sendero que nos acercó a la frontera. En toda la travesía nos había acompañado como guía el “camba” Julio Luis Méndez Cornejo “Ñato”, miembro del Partido Comunista Boliviano. (Su muerte estaba reservada para 1967 combatiendo en la guerrilla del “Che” cuando ya salvaba el cerco militar de la quebrada del Churo-La Higuera).

Nuestra columna guerrillera se abría paso bajo la sombra de una jungla silenciosa. Tras la escuadra de vanguardia venía el grueso de guerrilleros. Al centro el comando, y más atrás, la escuadra de Javier Heraud que cargaba su ametralladora ZB30, caminando “entre pájaros y árboles”, recio como un guerrero espartano. Lejos estaba de presagiar su súbita muerte en Puerto Maldonado cumpliendo una misión especial.

No éramos del partido comunista ni de otro partido político. Simplemente éramos jóvenes patriotas, dispuestos a dar la vida luchando por una revolución justiciera. Ya no éramos becarios que buscábamos una profesión en provecho propio. Luchar por la sociedad estaba por encima de lo personal. Pero todo lo habíamos dejado de lado por una causa suprema.
No teníamos líderes pre definidos ni definitivos porque nuestra posición al respecto era que estos, deberían surgir de la misma lucha. Tampoco teníamos un partido político porque este debería forjarse desde nuestra base social participando en el proceso revolucionario. Por ello, nunca practicamos el culto a la personalidad ni estuvimos atados a dogmatismos alienantes.
Al llegar a la frontera recibimos la mala noticia de que la ayuda peruana comprometida para llegar a nuestros destinos operativos había sido cancelada dejándonos colgados en plena selva desconocida para nosotros. Esta inconsecuencia traicionera de último momento, por oportunismo electorero, nos puso en una situación crítica, pues no tendríamos los guías ni la organización de apoyo para llegar a los destinos planeados.
El desaliento cundió en la tropa en pugna con la intrepidez de avanzar por nuestros propios medios. La audacia se hizo presente y resolvimos optar por un operativo arriesgado. Un comando de guerrilleros con capacidad de conducir vehículos se infiltraría cruzando la frontera para regresar con camiones en supuesta “campaña electoral” los cuales abordaríamos para continuar nuestra misión.
Fueron comisionados Abraham Lama, Alaín Elías Caso, Javier Heraud Pérez, Manuel Cabrera Valenzuela, Mario Rodríguez Mesía y Edilberto Márquez Núñez. Partieron con la orden de evadir Puerto Maldonado y salir a la carretera directamente. Sucedió todo lo contrario y fueron detectados.
Ante la resistencia a la detención y la dispersión se produjo un confuso tiroteo. Dos de ellos alcanzaron el río, abordando una canoa de escape pero fueron baleados estando indefensos, y no obstante las señales de rendición, fueron acribillados a mansalva, sin conocerse todavía de quienes se trataba. Ellos eran Alaín Elías que quedó mal herido y Javier Heraud quien perdió la vida aquel infausto 15 de Mayo de 1963.
A Javier, la oscuridad le llegó estando en el seno del río Madre de Dios y su “Elegía” se hizo realidad aquel día. “El Viaje” fue el último y terminó en “El Río” que era su otro yo.

“Yo no me río de la Muerte. Sucede simplemente, que no tengo          miedo de morir entre pájaros y árboles”.
Así sucedió como en el verso. Javier Heraud fue abatido y el impacto de su inmolación tocó las fibras más sensibles de la sociedad peruana. Su sangre derramada, romántica y guerrillera, se expandió como pétalos de flores que el pueblo ha recogido de mil maneras, estampando su nombre en las promociones estudiantiles, en calles, plazuelas, centros de educación pública, pueblos marginales, etc., sin que los opresores pudieran evitarlo.
Doblaron las campanas en el silencio del monte y sentimos el profundo dolor de su inesperada muerte que, para su madre, debió ser como un lanzón al corazón. Ella lo creía estudiando cinematografía en Cuba. Nuestros padres, al escuchar las noticias, rogaban al cielo para que no estuviéramos en las mismas andanzas.
Ese mismo mes, las fuerzas represivas acudieron al Valle de La Convención en el Cusco, para sofocar las invasiones de tierras y capturar al líder Hugo Blanco Galdós quien fue hecho prisionero pero su prestigio popular se incrementó tras haber pasado a la acción revolucionaria con su consigna “Tierra o Muerte”. Su labor sindical pese a las limitaciones, sin embargo contribuyó a crear conciencia nacional de la necesidad de hacer justicia social en el campo.
** Alertados por los sucesos de Puerto Maldonado, era inminente que los dos ejércitos de los países fronterizos salieran a la búsqueda y exterminio de nuestro grupo. Tuvimos entonces que replegarnos diseminándonos en la selva boliviana para reagruparnos nuevamente e intentar otra vía de acceso. Para evadir la persecución tuvimos que seguir rutas inusuales y cruzar selva virgen a campo traviesa.
Pese a ello, podríamos decir que la operación frustrada en Puerto Maldonado evitó mayor derramamiento de sangre y muerte segura de muchos de nosotros que románticamente creíamos que la travesía en campo peruano sería fácil. Lo que vino después, fue dramático e hizo ver a muchos que la guerra de guerrillas era un sacrificio inmenso de gran coraje para arriesgar la vida por un ideal.
Agotadas las provisiones hicimos la retirada a marchas forzadas abriéndonos camino con intrepidez, pasando muchas peripecias, hambre y sed extrema que ponían a prueba nuestras convicciones y fortaleza revolucionaria. Sobrevivíamos de lo que podíamos arrancar a la naturaleza. El “Ñato” nos enseñó a pescar pirañas con solo un trapo rojo, otras veces encontrábamos castañas, aves salvajes, monos, tortugas y lagartos con los que lográbamos recuperarnos.
Cierta tarde, tras caminata agotadora estábamos sedientos pero al llegar a un pajonal divisamos una poza de agua sobre la cual nos lanzamos para beber. Grande fue nuestra sorpresa al encontrarla ocupada por una gran serpiente “yacumama” de unos quince metros. La sed era desesperante y resolvimos dispararle para acceder al agua, a lo que nuestro guía el “Ñato” se opuso rotundamente por el peligro de que nos barriera con la cola como reacción de supervivencia.
Tuvimos que proseguir nuestro rumbo aguantando hambre y sed. Al acampar, lográbamos escuchar por las noches lejanos tambores de guerra de tribus salvajes mientras hacíamos de centinelas soportando en todo momento a los mosquitos que nos trasmitían el mal de la uta (leishmaniasis).
Poco a poco fuimos alejándonos del peligro hasta llegar a algunos pueblos ribereños en los que podíamos pasar desapercibidos para continuar viaje vía aérea hacia Cochabamba y La Paz. Los que quedamos al final, proseguimos por ríos navegables acampando en sus playas donde podíamos alimentarnos con huevos de tortugas de río que, en abundancia salían por la noches a depositar unos 40 huevos cada una.
Así logramos escapar de todo, pero el impacto de la experiencia vivida diezmó la moral de los más débiles que optaron por no continuar. La policía boliviana detectó nuestra presencia en la ciudad y algunos tuvieron que fungir de asilados políticos. Había que empezar de nuevo reorganizándonos para planear nuestro ingreso al país y preparar nuestro alzamiento con mayor eficacia. (Milciades Ruiz Ex jefe del Estado Mayor del ELN)
El 15 de mayo Javier Heraud (Rodrigo Machado), es asesinado y los otros guerrilleros son detenidos en Puerto Maldonado.

** El escritor Julio Ramón Ribeyro apoya públicamente a la guerrilla del ELN de Javier Heraud, y a la guerrilla de 1965 de Guillermo Lobatón, Paul Escobar y otros, posteriormente.

La preferencia del Che por el ELN reflejaba no sólo las preferencias por un esquema foquista típico sino las dificultades entre aquel y el MIR.

** De la Puente se había resistido a la impaciencia del argentino-cubano. Acaso tenía el Che Guevara una visión tan pobre del liderazgo aprista que pensaba que el mero acto insurreccional ejercería un influjo magnético sobre una masa como la aprista tantas veces engañada

Por ello, habría querido presionar al MIR a alinearse con su «modelo». Por eso, mientras De la Puente purgaba prisión, las solicitudes de sus compañeros para regresar a combatir al Perú habían sido desoídas por Cuba, enviándolos más bien a cazar bandidos en el Escambray. Terminado el entrenamiento militar —recordaría Ricardo Gadea— «nos sentíamos desesperados por regresar y no entendíamos por qué no nos lo permitían».

El 29 de mayo de 1963 Hugo Blanco es detenido y enviado a la Cárcel de Arequipa y posteriormente al Frontón, -conjuntamente con Gerardo Carpio y Humberto Carazas de Qochapampa, José Zúñiga Letona y Emiliano Cernades de Paltaybamba, Aniceto Muñoz de Phaqchaq Grande y Lucio Beingolea de Potrero-; permanece preso hasta 1970, luego deportado en 1971.


        Hugo Blanco detenido y enviado al Frontón en Mayo de 1963

En mayo de 1963 vendrá el despertar: en el lapso de diez días queda trunco --con la muerte de Javier Heraud el 15 de mayo de 1963 y la detención de Pedro Morote, Abraham Lama, Manuel “el mono” Cabrera, el Toque y Alain Elías en Puerto Maldonado—el proyecto ELN y cae preso Hugo Blanco en La Convención.

** Los líderes del ELN fueron jóvenes que anteriormente formaron parte del Partido Comunista Peruano como: Héctor Bejar, Alain Elías, Néstor Guevara y Julio Dagnino. Del grupo de estudiantes becados que optaron por desarrollar la lucha revolucionaria destacaron entre otros: Antonio Li, Edgardo Tello, Javier Heraud, Hermes Valiente, José Pareja, Milciades Ruiz y Antonio Pacheco. Las personas que viajaron a cuba para participar en los entrenamientos invitados por el MIR, eran Darío Acurio y Edilberto Márquez.

El 9 de junio de 1963 el Arq. Fernando Belaunde (Acción Popular) es elegido presidente constitucional. El APRA, en vez de apoyar las reformas de Belaúnde, forma una alianza parlamentaria con la Unión Nacional Odriísta (UNO).
En agosto del 63 le transmitiría Napurí al Che, un reporte de la situación peruana, incluyendo por cierto su propia evaluación de la “situación del MIR, su potencial político y el carácter de su crisis”; no le pedía que “interviniera” sino que “tomara en cuenta su relato ante la evidente frustración del proyecto inicial”. 
En una “reunión extraordinaria del equipo de dirección comandada por De la Puente, realizada en Brasil, habría de aceptarse la renuncia de Napurí al viejo aprismo rebelde. ** Como una “victoria contra el trotskismo” se explicaría dicha medida en un documento interno. Absurda acusación, observaría Napurí, cuando su afiliación al trotskismo recién se concretaría una década después.
¿En qué términos quedó entonces la relación del MIR con sus tutores cubanos? Confiesa Napurí no saber “qué discutió Luis con los representantes de la dirección cubana”; presume sin embargo, que se acordó “dejar de lado el primer proyecto de 1960 para reemplazarlo por la concepción puramente guerrillera a partir del foco;” quedando de lado, por lo tanto, “la imprescindible implantación campesina y el desarrollo del partido”.   Para Elio Portocarrero, por el contrario, habría aseverado su líder: “nuestra capacidad de decisión propia, no subordinada a los partidos en el gobierno que nos brindan solidaridad”.

** Me acuerdo que en París en 1963 -dice Julio Ramón Ribeyro-, Guillermo Lobatón dijo que había llegado el momento de la decisión: que quiénes iban a la lucha. Todos levantaron la mano, menos yo. (Sonríe nuevamente). Pero qué iba a hacer; yo no tengo espíritu de soldado. No obstante, Guillermo Lobatón, que además fue mi compañero en la Universidad, me dijo: "No te crítico, podrás servir aquí". Eran más o menos treinta los que levantaron la mano, pero era por pura figuración, ya que al final sólo fueron cinco, los cinco que murieron. Los otros levantaron la mano sólo para hacerse los machos.”

En octubre de 1963, se realiza una reunión nacional histórica del MIR en Santiago de Chile, donde se discuten las tesis políticas del partido, las que luego serían aprobadas en marzo de 1964.

** Se reorganiza el MIR y se conforma el nuevo Comité Central; luego de la fundación del MIR en marzo de 1962, una cantidad de miembros no estaban de acuerdo con esta fundación y por lo tanto salieron de la organización, otros no eran partidarios de la lucha armada. Luis de la Puente estaba encarcelado al fundarse el MIR, había miembros que participaron en los entrenamientos militares pero después no querían continuar, las elecciones presidenciales y la victoria de Belaunde causo confusión en los cuadros sobre el camino hacia la liberación nacional y por mucho tiempo el MIR no estaba presente porque gran parte de sus miembros estaban fuera del país, en este periodo Voz Rebelde dejo de aparecer. La organización fue debilitada y se necesitaba que se reorganizaran y que se tomaran decisiones para impulsar la organización.
** A esas alturas, convoca Lucho una reunión en Santiago del Comité Central partidario. “Llegamos todos –recordaría Elio— contentos con los avances realizados,” con el “impresionante desarrollo” en sectores campesinos, obreros, estudiantiles, poblacionales que se había logrado. Escucha De la Puente los reportes para al final inferir un gran “shock político” a todos los presentes. Con una “claridad asombrosa” –recuerda Portocarrero—nos hizo ver que habíamos perdido “la perspectiva revolucionaria”, que “era correcta” la línea del “trabajo de masas y construcción del partido” pero que el “énfasis tenía que volcarse a la preparación de la lucha armada y la formación de los grupos guerrilleros”. Nos recordó nuestros orígenes, nos hizo ver que la presencia del Ejército y el control latifundista del Parlamento cerraban el paso a un programa de medidas progresistas, que rápidamente el pueblo se desengañaría, creándose la oportunidad para pasar a la acción; que había que iniciar, en suma, el “desplazamiento inmediato de los dirigentes hacia las zonas campesinas, a fin de ubicar donde se asentarían los grupos guerrilleros, descartándose en forma absoluta la vía electoral para la toma del poder”.
Explicando el “esquema insurreccional” remataría Lucho su intervención: la implantación de cuatro frentes dispersos a lo largo del espinazo andino, con una “zona de seguridad” al interior de cada una de ellas, desde la cual se articulan las redes de contacto entre el grupo guerrillero y las organizaciones campesinas. Lograr un “mínimo” organizativo como base para lanzarse a la lucha armada, era ese el criterio fundamental.
A demostrar la fusión efectiva de “trabajo de masas” y aprestamiento guerrillero dedica Elio Portocarrero tres detallados capítulos en su libro.
** Una singular situación se desarrolla en Ayabaca donde el MIR –según narra Portocarrero—contaba con el apoyo de gente proveniente de toda la “gama social” de la localidad, de artesanos y campesinos a profesionales y “las principales autoridades provinciales.” La mayoría, más aún,  “éramos amigos y parientes.” A punto tal que en la hacienda de un simpatizante habría de instalarse “el grupo inicial de la guerrilla.”
No era de extrañar, en ese marco, que estuviesen ahí los miristas en camino de formar una federación provincial campesina –tras organizar más de veinte sindicatos-- cuando “nos vimos interrumpidos en esta labor, para dedicarnos de lleno a la organización del grupo guerrillero, luego de la reunión de Santiago de Chile”.
El libro de Carlos Malpica "Guerra a muerte al latifundio: Proyecto de Ley de Reforma Agraria del MIR" es publicado por Edic. Voz Rebelde en 1963.


 Mao Tse Tung

LDPU luego de un entrenamiento de 9 meses recibido en Cuba, hace un viaje de gira por los países socialistas de Asia en noviembre de 1963: China, Vietnam y Corea, en donde se reúne con sus principales líderes, afianzando su ideología marxista. Viaja a Francia y otros países de Europa.
** ¿Qué hacer tras el divorcio de Cuba? ¿Qué tan crucial era el apoyo externo? ¿Qué impacto tendría en la decisión final de tomar las armas?
De un lado, tras la definitiva reunión con el Che Guevara, emprende De la Puente una amplia gira dirigida, al parecer, a llenar el vacío dejado por la ruptura con Cuba.
** A esas gestiones se refiere Elio Portocarrero subrayando siempre la total “autonomía” del MIR, descubriendo como un hecho sin paralelo en la historia de la izquierda peruana lo alcanzado por su organización a ese nivel; prueba, a  su juicio: la “enorme visión de Lucho en este aspecto”.
Desde Cuba establece este “relaciones formales con las embajadas de China, Vietnam, Corea y otras de Europa del Este”. Prosiguen, a continuación, las respectivas invitaciones. Destaca su habilidad para no dejarse encuadrar por las divisiones que atraviesan al bloque socialista por aquel entonces.
Si de Rusia obtiene “apoyo político para la lucha revolucionaria”, de China no solo logra apoyo económico sino que se abran las puertas de las escuelas político-militares maoístas a los cuadros del MIR. Con “honores de Jefe de Estado,” literalmente, con “alfombra roja” al bajar del avión –anota Elio-- lo reciben ahí; recibiéndolo nada menos que el propio Mao en entrevista privada. Y así, sucesivamente, el “famoso Ho Chi Min” y con Kim Il Sung en Vietnam y Corea del Norte respectivamente. Y más adelante, Checoeslovaquia, Polonia, etc.
En Europa del Este, además de obtener el “apoyo total” de las organizaciones latinoamericanas pertenecientes a “la corriente que postulaba la lucha armada como método para la captura del poder”. Y a partir de esas relaciones, nuevos militantes parten a recibir entrenamiento político-militar. Se trataba –explica Elio— de fusionar “las experiencias revolucionarias mundiales” para fusionarlas con “la rica tradición revolucionaria de nuestros pueblos” siempre dejando en claro la convicción autonómica del MIR.


LDPU, Carmela, Lobatón y Paul Escobar en Francia

De regreso a Cuba desde Asia, acordó con el Che un diseño táctico basado —en descripción de Napurí— «en un supuesto modelo único cubano» consistente en varios focos guerrilleros apoyados por «un mínimo de partido» que entrarían en acción «a la brevedad posible».

Analizando el caso cubano, «De la Puente y quienes lo seguían afirmaban que el factor determinante de la victoria era la lucha guerrillera».  («De la 'traición aprista' al 'gesto heroico' - Luis de la Puente Uceda y la guerrilla del MIR de José Luis  Rénique.) 

El apoyo internacional al proyecto del MIR no solamente era dado por el gobierno de Cuba, sino también por China y Corea del Norte.

** El MIR tenía una sede en París que conducía las relaciones internacionales. También recibieron apoyo por parte de los vietnamitas que estaban luchando contra el Imperialismo. La persona que destacaba en el trabajo internacional y que después murió en la guerrilla Pachacutec era Paul Escobar.



1964

Los del ELN el año 1964 “logramos trasladarnos a nuestro país, explorar posibles zonas para el foco guerrillero, conseguir armamento, preparar la red urbana, hacer vida clandestina, convocar nuevos contactos en diversas zonas del país, reclutar a los más decididos y organizar la logística. Quienes habían estado involucrados en los sucesos de Puerto Maldonado, salieron de prisión pero ya no quisieron alzarse en armas”.
Recorrimos los valles selváticos del Cusco y Ayacucho, decidiéndonos por una zona entre el río Apurímac y el Pampas, con acceso a la selva de La Convención. La ventaja era de que, uno de los nuestros era miembro de la comunidad de Chungui cercana a nuestro campamento inicial en la selva de Chinchibamba. Tenía amplio conocimiento de la geografía zonal, hablaba el idioma de los lugareños y tenía ascendencia en la comarca. Entre tanto, miembros del Partido Leninista del Perú se integraron al grupo como simples soldados.
El 4 de enero es detenido G.F.Gasco en la ciudad de Lima, pero fuga de la prisión al tercer día, en forma espectacular, a las seis de la mañana por los techos de la prisión.

El 06 de enero de 1964 LDPU fue momentáneamente detenido acusado de organizar un complot para asesinar a Haya de la Torre. Salió en libertad el 26 del mismo mes.

El 07 de febrero LDPU participó en el mitin unitario organizado por el MIR con fuerzas de izquierda, ante 30,000 personas, que se realizaba en la Plaza San Martín, con un discurso/proclama revolucionaria, que sería conocido como "El Camino de la Revolución".


              LDPU y G.F Gasco el 7 febrero 1964, luego del mitin

El 8 de Febrero se efectuó una reunión de la Dirección Nacional del MIR y fue presidida por Luis de la Puente Uceda, secretario general del MIR.

** La fecha es significativa, pues un día antes se había realizado un mitin de la izquierda peruana en la Plaza San Martín, y De la Puente había pronunciado un discurso público a nombre del MIR, en que sostuvo que al pueblo peruano no le quedaba otro camino que la revolución armada para superar su postración. 

En la reunión de la dirección del MIR del 8 de febrero De la Puente reafirmó su decisión de preparar el inicio de la guerra de guerrillas e hizo un detallado informe sobre el trabajo de relaciones internacionales que había desarrollado a través de varios viajes entre los años 1962 y 1963. La estación local de la Central de Inteligencia Norteamericana (CIA), que actuaba desde la embajada norteamericana, recibió ese mismo día 8/2/64 el informe titulado: Decisión por el MIR, de continuar los preparativos por la revolución”.

La reunión fue supuestamente secreta y se realizó en el distrito del Rímac. El informante de la CIA detallaba las siguientes cuestiones: a) el MIR no celebraría un Congreso Nacional, b) los miembros del MIR serían instruidos por los tres jefes regionales para preparar la revolución armada inmediatamente, c) De la Puente informó que tenían armas en Colombia, Brasil, Argentina, Chile y Ecuador y estas debían introducirse al Perú. Precisó que había armas por $17,000 en Chile, por $20,000 en Brasil y por $7,000 en la Argentina. Añadió que el MIR tenía el equivalente a 80 millones de soles (3 millones de dólares) en bancos suizos, producto de una contribución de la China de Mao, y tenía $600,000 a disposición en París. China había prometido, añadió, contribuir con 50 millones de dólares para la revolución, si fuera necesario. Un militante del MIR tenía 2,500 cartuchos de dinamita escondidos en un campo cerca de Chiclayo así como 5 carabinas y 4 revólveres. Máximo Velando, líder campesino de la región central, tenía 3 carabinas calibre 44, 5 revólveres calibre 38, 2 pistolas y una ametralladora.

Un sobreviviente de la guerrilla de 1965 al que se entrevistó considera que los datos son en general certeros, aunque las cifras relativas al dinero son exageradas.

** El informante de la CIA incluía una evaluación personal sobre el mitin del día anterior: “De la Puente... exhortó a la multitud, que estaba entusiasmada, a tomar las armas y rebelarse. Su participación fue promovida por el MIR, el Frente de Izquierda Revolucionaria, la facción pro-china del Partido Comunista Peruano, el Frente de Liberación Nacional y estudiantes de la Universidad San Marcos”.

       Que el informe llegara al poder de la CIA el mismo día sugiere una infiltración al más alto nivel en la dirección del MIR.  (Artículo de Nelson Manrique: “La CIA y el MIR” – Diario La República.)
El segundo documento que ratifica la infiltración del MIR está contenido en un cable enviado el 12 de febrero de 1964 como: “Planes del MIR para la acción revolucionaria”.
** Trata sobre una segunda reunión de la dirección mirista realizada el 10 de febrero de 1964, inmediatamente informada a la CIA. Constituye la continuación de la reunión realizada dos días atrás en el Rímac. Este segundo documento ha sido dado a conocer por Gustavo Faverón en su blog.
En el informe de la CIA se cuenta que en la reunión se decidió que el MIR debía iniciar su acción revolucionaria en los 2 o 3 meses siguientes. De la Puente informó haber recibido una carta de Mao Tse Tung, que recomendaba que los partidos revolucionarios de la izquierda peruana se unieran, lo que le pareció inviable. Ordenó a Edmundo Cuzquén, un miembro de la dirección, que fuera a Tacna para alquilar una casa para almacenar las armas que estaban en Arica. Dos semanas después Cuzquén fue detenido por la policía, mientras realizaba la tarea que se le había encomendado.
De La Puente detalló luego las rutas de viaje que debían seguir los militantes que partían al extranjero. La desconfianza provocada por la ruptura entre China y la Unión Soviética se refleja en el párrafo con que termina el informe. De la Puente planteaba que los miristas que viajaran a China y Corea del Norte no deberían ir más por la ruta de Moscú, pues creía “que la Unión Soviética estaba cooperando con los Estados Unidos en la identificación de los viajeros miristas”.
Esta infiltración fue señalada inicialmente por Philip Agee, un ex agente que rompió con la CIA y publicó un célebre libro (“Inside the Company: CIA Diary”, Penguin 1975).
 ** Agee brinda el nombre del presunto infiltrado en el MIR: Enrique Amaya Quintana. Amaya participó en la gestación del MIR y llegó a ser miembro de su dirección. Fue dado por desaparecido por el ejército en mayo de 1967, cuando retornó al Cusco para reorganizar el trabajo partidario luego de la derrota de la guerrilla.
Philiph Agee sostiene que alguien que se identificó como Amaya, se ofreció como informante en la embajada norteamericana en Quito, cuando retornaba de La Habana, el 3 de abril de 1963, pidiendo ayuda financiera para sacar a su mujer y sus hijos del Perú para establecerse en otro país y le contó que se formó en Cuba en comunicaciones. El supuesto Amaya le mostró una libreta llena de direcciones de hospedajes en América Latina, así como un diccionario de claves para las comunicaciones con la Habana.
En un libro publicado (“La historia que nunca contamos. La experiencia guerrillera del MIR”. - Elio Portocarrero-Estocolmo 2011)
** Elio Portocarrero, sobreviviente de la guerrilla de 1965 y gran amigo de Amaya, señala serias incongruencias en la información que Agee consigna. Amaya no pudo estar en Quito en abril de 1963 pues se encontraba en Cusco desde hacía meses, realizando trabajo partidario. Su entrenamiento y permanencia en Cuba no fue de 3 meses, como contó su informante a Agee, sino de cerca de un año. Era soltero y no tenía ni esposa ni hijos; mal podría pues querer sacarlos al extranjero. No pudo mostrar tampoco una libreta con direcciones ni un diccionario de claves simplemente porque él nunca tuvo acceso a ese material, puesto que no era el encargado de las comunicaciones.
No parece verosímil que Agee mintiera intencionalmente. Los errores sobre Amaya constituyen una excepción, pues la información que brindó con relación a personajes, lugares y hechos en varios otros países ha sido ratificada. Luego de la edición de su libro fue tratado como un traidor por el gobierno de EEUU y terminó sus días viviendo en La Habana, con el aval y el reconocimiento del gobierno cubano, que lo consideró siempre un amigo leal.
Existe la posibilidad de que los hechos sucedieran como Agee los narra, pero que su interlocutor no fuera Amaya sino otra persona que se apropió de su identidad para cubrirse. Esta hipótesis es asumida como la más verosímil por Elio Portocarrero en su libro. Anteriormente había sido explorada por Alfredo Pita en su novela 'El cazador ausente', publicada en 1994.
Existen carta de Ricardo Gadea Acosta y Walter Palacios Vinces miembros del Comité Central del MIR de dicha época, señalando la imposibilidad de que Enrique Amaya fuera el traidor infiltrado. Se sabe con certeza que Julio Colán Castillo y Albino Guzmán son los traidores y delatores. (Artículo de Nelson Manrique: “La CIA y el MIR” – Diario La República.)
Entre el 22 al 30 de Marzo de 1964 se realiza una Sesión Plenaria del Comité Central del MIR en Lima.

** Se aprueban las tesis políticas del partido, con el nombre de “Nuestra Posición” documento elaborado fundamentalmente por Guillermo Lobatón, los Estatutos y el “Primer Esquema de Lucha Armada o Esquema de marzo”. Se decide «ir hacia la captura del poder por la vía armada» dicha propuesta debe imponerse a las de Carlos Malpica Santisteban quien sostuvo que debía enrumbarse a «luchar por la construcción del partido» y a la de Héctor Cordero Guevara quien abogó por una combinación de lucha armada y lucha electoral. Sale del MIR el Ing. Carlos Malpica.

El Comité Central, encabezado por Luis De la Puente, queda integrado por Guillermo Lobatón, Ricardo Gadea, Enrique Amaya, Héctor Cordero, Máximo Velando, Walter Palacios, Paúl Escobar, Gonzalo Fernández y Elio Portocarrero.

A partir de entonces se establecen 5 frentes de trabajo militar: Pachacutec en La Convención, Túpac Amaru en Junín, Manco Cápac en la sierra de Ayabaca, César Vallejo en Huamachuco y un núcleo en la zona de Jaén.

Entre Marzo y Mayo de 1964 se constituye el frente "Manco Cápac" en la sierra de Ayabaca. ** Las tareas de acondicionamiento de la zona de seguridad y la preparación militar llevan al práctico abandono del trabajo de masas.

En mayo los miristas pasan al campo creyendo tener todo listo en tres meses.

El 23 de Mayo de 1964, LDPU y otros miristas caen en una redada preventiva ante la visita del Primer Ministro de Alemania Federal Heinrich Lüebke político alemán.



Heinrich Lüebke integrante del ejército nazi

El 30 de mayo de 1964, en una reunión clandestina, se formó Vanguardia Revolucionaria (VR), producto de la fusión de varios grupos. Fue su primer secretario general Ricardo Napurí. Otros líderes fundadores fueron Ricardo Letts Colmenares, César Benavides, Edmundo Murrugarra Florián y Jorge Villarán.

Todos ellos apoyaron las guerrillas iniciadas en 1965 por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el segundo intento en Ayacucho del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

** Uno de los dirigentes de VR fue invitado por Luis de la Puente Uceda a conferenciar sobre la lucha armada a la base guerrillera de Mesa Pelada.

En el mes de Mayo de 1964 G.F.Gasco viaja al Cuzco.
** Pasa directamente al campo para iniciar los primeros trabajos organizativos de la guerrilla del Sur, donde más tarde estaría la Dirección Nacional, presidida por el compañero Luis de la Puente Uceda.

El 10 de Junio de 1964 el Secretario General c. Luis De la Puente luego de ofrecer una Conferencia de Prensa secreta al diario Correo, se integra al Frente "Pachacutec" y organiza el Comité Regional que toma por nombre “Illiarec Ch'aska" (Estrella del Amanecer).

** El núcleo guerrillero con alrededor de 40 compañeros se ubica en Mesa Pelada (Comandancia General), lugar cercano al valle de La Convención, escenario de un poderoso movimiento campesino en los años inmediatamente anteriores.

La dirección del Comité Regional del Sur la conforman: De la Puente, Enrique Amaya, Paúl Escobar, Rubén Tupayachi, Antonio Guevara y el futuro traidor Albino Guzmán.

** Mesa Pelada se convierte en centro de dirección y formación política. El partido llega a tener hegemonía en la Federación Provincial de Campesinos de la Convención y Lares.

En julio de 1964, G.F.Gasco es destacado del Cuzco al Departamento de La Libertad.

** Para auxiliar a la guerrilla que se estaba asentando en la serranía de ese departamento (Huamachuco), como un núcleo armado, embrión del Frente "César Vallejo"; al llegar a Lima en agosto ese grupo ya había sido detenido por la policía, cuando realizaba una marcha de exploración.

A partir de Agosto se comienza a formar sindicatos en la sierra piurana. El primero se constituye en la hacienda "Olleros" propiedad del dirigente fascista Luis A. Flores. La noticia se extiende por toda la región y los campesinos buscan y solicitan la presencia de compañeros para la formación de nuevos sindicatos, llegando a conformarse más de 30.

Al momento de formar los grupos guerrilleros, en el segundo semestre de 1964, “no se cuenta con el apoyo directo de la Revolución Cubana   ** Nunca se harían, sin embargo, “comentarios negativos (…) se guardó el secreto del incidente, como se guardan  en silencio los problemas familiares.”

En el mes de octubre de 1964 G.F.Gasco pasa a ocupar la Jefatura de la Guerrilla de Jaén (Cajamarca)

** Pero al no encontrar condiciones  socioeconómicas para el desarrollo guerrillero traslada su guerrilla de Jaén-Cajamarca a Ayabaca-Piura, pasando clandestinamente por Chiclayo. En Ayabaca existían 21 latifundios mientras que en Jaén no había ninguno, y los campesinos eran ricos y colonizadores libres de tierras. Detención de 8 miembros del frente guerrillero del MIR en la provincia de Ayabaca.

En octubre de 1964 se efectúa una reunión del Comité Ejecutivo del MIR en Palpa (Ica). El comienzo de la lucha guerrillera se posterga y se decide construir zonas de seguridad.

En diciembre de 1964 se realizó una reunión ampliada del Comité Central del MIR en Cusco.

** Esta se efectuó en el campamento de Illiarec Ch’aska (Estrella del Amanecer) en MESA PELADA en el Valle de La Convención – Cusco, donde estuvieron los Comandantes Guillermo Lobatón y Máximo Velando por la guerrilla “Túpac Amaru”, Luis De la Puente Uceda y Enrique Amaya por la guerrilla “Pachacutec”, por la Guerrilla “Manco Cápac” nadie pudo asistir.

** Se realiza el balance de 9 meses de aplicación del llamando, "Esquema de Marzo". El balance, publicado como “Esquema de la lucha armada o Esquema de Diciembre”, recoge mucho de la experiencia adquirida en el Frente Pachacutec que encabezaba De la Puente, y pone un mayor énfasis en el trabajo de masas, superando parcialmente el militarismo.


El fin era organizar la conformación de tres frentes guerrilleros.

** El primero en Mesa Pelada, valle de La Convención, dirigido por De la Puente; el segundo en la provincia de La Mar-Ayacucho, dirigido por Guillermo Lobatón; y el tercero en la provincia de Ayabaca-Piura, que no llegaría a entrar en acción al mando de Gasco.

** Es la experiencia de trabajo político en contacto con uno de los más poderosos movimientos campesinos del país los que llevan al Frente "Pachacutec" y en especial al compañero De la Puente, a replantear el "Esquema de Marzo”.

** Las objeciones, en realidad, no sólo provenían de fuera de la organización. Aprobar el esquema insurreccional significó un nuevo desgarramiento puesto que no todos dentro del MIR compartían la visión de Luis De la Puente de un escenario con una sola salida de corte insurreccional.

Como parte de esos preparativos, De la Puente redactó un “Manual de Capacitación Ideológica” y escribió una serie de cuentos en forma de parábolas para el trabajo de propaganda entre los campesinos de la zona, conocidos como los “Cuentos revolucionarios”.

Luego de la reunión nacional de diciembre de 1964, se intensifica el trabajo.
** La nueva reunión, añade nuevos ajustes al modelo insurreccional, basados en la experiencia que el frente mirista cusqueño –conducido por el propio Luis de la Puente desde Mesa Pelada, valle de La Convención— había tenido a lo largo del año previo; los apreciables avances organizativos, vale decir, alcanzados por su núcleo guerrillero: habían tomado la dirección de la Federación de Campesinos de La Convención y Lares, el campamento guerrillero, más aún, se había convertido en el centro de una “gran afluencia de campesinos” que acudían a “escuchar a Lucho en sus charlas de formación política,” como a recibir “cursos sobre Reforma Agraria, Historia del Perú, lucha guerrillera, etc.”
** Tamaño impacto –comenta Elio— “lo acertado de la decisión de Lucho de establecerse en la zona más politizada del país, con un alto grado de organización sindical y experiencia de lucha”. El costo, no obstante, era –como el mismo autor lo reconoce— simplemente letal: se descuida la preparación militar, se pierde el “secreto,” se pierde movilidad, de alguna manera se hace sedentaria la guerrilla. Alegando haber descubierto la posibilidad de un “trabajo de masas más amplio al previsto” en el esquema insurreccional de marzo formulado en la reunión de Santiago, demanda De la Puente Uceda re enfatizar a los guerrilleros el trabajo de masas.
La orden obliga, en el frente norte a un complicado cambio de curso: hay ahora, aparte de las tareas  propiamente militares, que “bajar a las zonas campesinas, grupos de tres o cuatro compañeros que permanecerían viviendo en casas de los contactos que habíamos logrado”.  


Fernando Durand Mejía - PRIMERA PARTE  - CONTINUA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HAZ TU COMENTARIO, AYUDARÁ A MEJORAR ESTE ESPACIO. gRACIAS